Suscríbete a mi boletín:

Consulta online

Opiniones

Chikungunya: el virus quebrantahuesos

Categoría: Enfermedades

Escrito el día 03-septiembre-2015 por Juan Toral

En la actualidad, todas las sociedades científicas y más de un medio de comunicación están dando la voz de alarma sobre una nueva patología endémica tropical que está emergiendo en nuestro país. Con un nombre casi impronunciable, el virus Chikungunya amenaza con convertirse en protagonista estrella de los próximos meses.

Poco a poco se está sabiendo más sobre esta extraña patología, pero yo creo tener el “dudoso” (aunque no oficial) honor de haber descrito el primer caso de Chikungunya en Gran Canaria. Hay que remontarse al mes de Julio del 2014 cuando en una de las largas madrugadas de guardia, atendí a una paciente que finalmente resultó padecer esta novedosa enfermedad. Nuestro mérito (residente, enfermería y mío) debo reconocer que fue prácticamente nulo ya que jamás se nos hubiera pasado por la cabeza filiar esta enfermedad, y es que en Medicina se cumple el axioma de que no puedes diagnosticar algo que desconoces, pero la paciente venía instruida ya que acababa de aterrizar de un país candente en la presencia de este virus por lo que fue ella quien nos dijo que podíamos estar ante un nuevo caso. Tal era nuestro desconocimiento que tuvimos que recurrir al Dr. Google tras llamar al Internista de guardia para preguntarle algo más sobre este virus y respondernos que no lo había escuchado jamás y que utilizáramos el comodín de la red.

Como suelo hacer con l@s pacientes que suponen un reto diagnóstico, me quedé con su nombre y número de historia y semanas después comprobé como la serología positivizó para este virus y cómo fue su seguimiento por la consulta de Hospital de Día de Medicina Interna.

Aprovechando el caso atendido, hablare sobre esta enfermedad con un formato novedoso en la web, en forma de caso clínico. Espero que os sea de interés

INTRODUCCIÓN

Primer caso del virus Chikungunya detectado en las Islas Canarias en una paciente joven y sin patología de base. Originado por la picadura del mosquito Aedes aegypti y Aedes albopictus (especies que también pueden transmitir otros virus, entre ellos el del dengue)

Patología predominante en África, Asia y el subcontinente indio. El primer caso registrado en Europa fue en 2007 en un brote localizado en el nordeste de Italia en el que se registraron 197 casos; en diciembre de 2013 se detectaron dos nuevos casos en Francia, en su isla caribeña de St. Martin.

EXPOSICIÓN DEL CASO

Paciente de 18 años, sin antecedentes de interés salvo el diagnóstico de rinitis alérgica para el que no precisa tratamiento en la actualidad. Sin antecedentes familiares ni quirúrgicos a destacar, que acude a Urgencias refiriendo malestar intenso generalizado, que se acompaña de cefalea, artralgias generalizadas que define como si los huesos se fueran a quebrar, nauseas no productivas y sensación febril no termometrada. Natural de las Islas Canarias pero pasa temporadas en República Dominicana de donde aterrizó hace 3 días.

No clínica respiratoria, miccional ni gastrointestinal.

A la exploración la paciente impresiona de enfermedad aunque no hay ningún hallazgo a la exploración a destacar.

En la analítica, tanto la radiografía de tórax como el EKG o el urianálisis son normales y en el hemograma destacar una leucocitosis 13,90 (77,9%)

Tras sueroterapia y observación en Urgencias, la paciente es dada del servicio tras 8 horas, cursándose urocultivos y serología.

DISCUSIÓN

Estamos ante una paciente joven, sin antecedentes de interés que acaba de llegar a Gran Canaria procedente de la República Dominicana donde pasa la mayor parte del año. Pese a que a la exploración y en las pruebas complementarias no se aprecian signos de alerta, la paciente impresiona de patología a su llegada a Urgencias.

Indagando sobre su reciente viaje, contacto con familiares y personas cercanas a su entorno, la paciente indica que últimamente se venían registrando bastantes casos de personas afectadas con fiebre y dolores óseos debido a la picadura de un mosquito, sin saber precisar más al respecto.

Tras revisar bibliografía, consultar con Medicina Interna y Microbiología se decide solicitar serología con despistaje del virus de Chikungunya, que resulta positivo para IgG e IgM, confirmándose de esta manera la enfermedad.

La paciente a la espera de resultados de serología fue citada en consulta de infecciosos de Medicina Interna con control sintomático y evolución favorable.

CONCLUSIÓN

El avance de los medios de transporte ha fomentado que ciertas enfermedades endémicas puedan saltar fronteras. Es el caso del virus de Chikungunya que recientemente diagnosticamos en el Hospital Universitario Doctor Negrín de Las Palmas de Gran Canaria.

La fiebre chikungunya es una enfermedad vírica transmitida al ser humano por mosquitos que se describió por primera vez durante un brote ocurrido en el sur de Tanzania en 1952. Se trata de un virus ARN del género alfavirus, familia Togaviridae. “Chikungunya” es una voz del idioma Kimakonde que significa “doblarse”, en alusión al aspecto encorvado de los pacientes debido a los dolores articulares. Los mosquitos implicados en su transmisión son Aedes aegypti y Aedes albopictus. Estos mosquitos suelen picar durante todo el periodo diurno, aunque su actividad puede ser máxima al principio de la mañana y al final de la tarde. A partir de 2004 la fiebre chikungunya ha alcanzado proporciones epidémicas, y es causa de considerables sufrimientos y morbilidad.

La clínica se caracteriza por la aparición súbita de fiebre, generalmente acompañada de dolores articulares junto a dolores musculares que son muy debilitantes, cefalea, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas.

La mayoría de los pacientes se recuperan completamente, pero en algunos casos los dolores articulares pueden durar varios meses, o incluso años. Se han descrito casos ocasionales con complicaciones oculares, neurológicas y cardiacas, y también con molestias gastrointestinales. Las complicaciones son poco frecuentes, pero en personas mayores pueden originar la muerte

La enfermedad suele aparecer entre 4 y 8 días después de la picadura de un mosquito infectado, aunque el intervalo puede oscilar entre 2 y 12 días.

Para establecer el diagnóstico, el método ELISA confirmaría la presencia de anticuerpos IgM e IgG contra el virus Chikungunya. Las mayores concentraciones de IgM se registran entre 3 y 5 semanas después de la aparición de la enfermedad, y persisten unos 2 meses.

Al no existir tratamiento antiviral para Chikungunya, nuestras medidas tienen que ir a aliviar la clínica, entre ellos el dolor articular, con fluidoterapia, antipiréticos y analgésicos.

RESUMIENDO…

La enfermedad de Chikungunya es una enfermedad viral que se transmite en los seres humanos a través de la picadura de ciertos mosquitos (Aedes aegyptiy Aedes albopictus)

Clínicamente se caracteriza por comenzar 3-7 después de la picadura con fiebre (mayor de 38º), intenso dolor e inflamación articular, cefalea, dolores musculares generalizados e incluso lesiones eruptivas en la piel. Estos síntomas suelen mejorar en una semana, aunque el dolor articular puede prolongarse más tiempo.

Hay que poner especial atención en las personas que son más propensas a complicaciones (similares grupos que en la gripe): recién nacidos, mayores de 65 años, personas con patologías de base como diabetes, cardiopatía o inmunosupresiones.

No existe ningún tratamiento específico, por lo que debemos centrarnos en aliviar los síntomas (fármacos para bajar la fiebre y el dolor)

Al no disponer de vacunas ni de medicamentes específicos contra este virus, lo más importante es intentar prevenir su contagio. Para ello, sería conveniente seguir una serie de recomendaciones:

–       Intentar evitar recipientes que puedan acumular agua como latas, botellas o neumáticos abandonados ya que los mosquitos tienen a proliferar en estas condiciones

–       Cambiar el agua de bebederos de animales, desagües, floreros…con periocidad.

–       Emplear ropas de manga larga, repelentes y mosquiteros

–       Se aconseja ropa de colores claros ya que los mosquitos suelen evitar este tipo de colores que reflejan la luz

–       Especial atención deben prestar las mujeres embarazadas ya que existe el riesgo de contagio al bebé

–       Se aconseja el aislamiento con mosquiteras de las personas que contagien este virus ya que los mosquitos obtienen el virus ingiriendo sangre de un humano infectado. No se sabe si el mosquito es inmediatamente contagioso o si existe una fase de evolución en su cuerpo, por ejemplo para transmitir el agente infeccioso del tubo digestivo del insecto a sus glándulas salivares

–       Emplear mallas, telas metálicas o mosquiteras en ventanas y puertas

–       Evitar en la medida que se pueda estar en sitios abiertos en las horas donde los mosquitos más proliferan ( a la mañana temprano y al atardecer)

Tenemos que tener claro que el virus no se transmite entre personas por lo que no hay que aislar los posibles casos que existan ya que no se produce contagio ni por vía oral, ni respiratoria ni sexual. La única posibilidad entre personas se daría en mujeres embarazadas que enferman en los días próximos al parto y lo pueden transmitir al recién nacido.

+ info en  http://www.cdc.gov/chikungunya/pdfs/languages/14_246206_CKucka_Factsheet_Chikungunya_Final.pdf

RESEÑA BIBLIOGRÁFICA

1)            European Centre for Disease Prevention and Control.
Annual Epidemiological Report 2013.
Reporting on 2011 surveillance data and 2012 epidemic intelligence data. Stockholm: ECDC; 2013.

2)            World Health Organization. Nota descriptiva nº 327 Marzo 2014

3)            Moro ML, Grilli E, Corvetta A, Silvi G, Angelini R, Mascella F, et al. Long-term chikungunya infection clinical manifestations af- ter an outbreak in Italy: a prognostic cohort study. J Infect. 2012 Aug;65(2):165-72.

4)            Angelini R, Finarelli AC, Angelini P, Po C, Petropulacos K, Macini P, et al. An outbreak of chikungunya fever in the province of Ravenna, Italy. Euro Surveill. 2007 Sep 6;12(9):E070906.1

5)            Bellini R, Medici A, Calzolari M, Bonilauri P, Cavrini F, Sambri V, et al. Impact of chikungunya virus on Aedes albopictus females and possibility of vertical transmission using the actors of the 2007 out- break in Italy. PLoS One. 2012;7(2):e28360.

Consulta online

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Deja un comentario en la web