Suscríbete a mi boletín:

Consulta online

Opiniones

Dolor de barriga y la importancia del cribado

Categoría: Enfermedades

Escrito el día 12-septiembre-2015 por Juan Toral

Los otros días desayunábamos con el inesperado vídeo de Pau Donés, la singular voz de Jarabe de Palo, donde anunciaba a todos sus seguidores que lo que comenzó con un simple dolor de barriga había terminado con un tumor en el colon que le obligaba a suspender la gira de conciertos tras haber sido operado en el Hospital Vall d´Hebrón de Barcelona y acogerse al reposo prescrito por los médicos.

En el vídeo, Pau da unas acertadas pinceladas sobre la importancia del cribado y la detección precoz tan importante en enfermedades como estas donde quién golpea primero suele tomar una ventaja en ocasiones de importancia vital. Aprovechando la fuerza y el impacto visual de su valiente vídeo (no es fácil desnudar el alma y mostrar los temores al público) es buen momento para recordar la importancia de la prevención, algo tan básico que las cabezas “pensantes” que cogen las tijeras que nos recortan a diario parecen olvidar, tapándose los oídos para no escuchar lo del “más vale prevenir que curar”.

A continuación hablaremos sobre las propiedades que debe tener un screening para descartar posibles estadíos iniciales de un tumor y cuáles, cuándo y a quién deben de realizarse. Para evitar la alarma social, la mejor herramienta es estar bien informado

MÉTODOS DE CRIBADO

Los métodos de cribado (también conocidos como screening) son pruebas que se realizan en la población general para identificar posibles enfermedades o anomalías que hasta la fecha pueden pasar desapercibidas mediante la realización de test, exámenes u otra prueba de aplicación rápida. El cribado no es una prueba definitiva, por lo que las personas con resultados positivos deben someterse a pruebas diagnósticas más específicas que confirmen el diagnóstico de presunción. A grandes rasgos, el screening sirva para diferenciar la población posiblemente afectada de la población probablemente sana. El objetivo de un cribado es reducir la incidencia y/o la mortalidad en la medida que detecta la enfermedad en una fase preclínica, mejorando la efectividad del tratamiento con respecto a si se hubiera diagnos­ticado en fase clínica y en consecuencia en un estadio más avanzado de la enfermedad.

Como hemos citado, la importancia del cribado es hacer un diagnóstico precoz para aumentar las probabilidades de curación. Una prueba de cribado debe de cumplir los siguientes 3 requisitos:

·       Ser sensible: que den positivo cuando exista un tumor

·       Ser específica: que solo den positivo cuando haya tumor

·       Ser precoces: que den positivo con poco desarrollo tumoral

Además hay que tener presente que un cribado mejore la efectividad, se deben de cumplir una serie de condiciones como que la incidencia del cáncer sea relativamente elevada, que se pueda detectar en fase preclínica, que se disponga de un tratamiento efectivo en esta fase de la enfermedad, y que se garantice una alta cobertura y participación de la población a quién va dirigido el cribado.

A parte de estos requisitos también sería aconsejable que fueran sencillas, baratas y lo menos invasivas posibles para que causan las menores molestias a quién se hace la misma.

A continuación incidiremos en los principales cuatro tumores de los que se disponen estas pruebas y hablaremos sobre la conveniencia de las mismas.

CÁNCER DE MAMA:

Es el tumor más frecuente entre las mujeres. En España se estima una incidencia de 16000 casos nuevos cada año. Un buen cribado mejora la supervivencia y para ello el método que se emplea es la mamografía.

Actualmente se recomienda una mamografía cada 2 años. En España existen programas que comienzan a partir de los 45 y otros a partir de los 50 años. Se realizan mamografías periódicas a las mujeres hasta los 64, 65, 69 y en alguna CCAA incluso hasta los 70 años.

Gracias a la mamografía se detectan tumores que no se pueden palpar y también encontrar microcalcificaciones, que son pequeños depósitos de calcio en la mama, que a veces pueden indicar la presencia de un cáncer de mama.

Este estudio tiene sus limitaciones, sobre todo en mujeres jóvenes ya que sus mamas son más densas lo que dificultad la detección; a edades más tempranas, lo más indicado sería una ecografía.

En caso de resultados anormales se puede ampliar el estudio con ecografía, mamografía diagnóstica o biopsia para confirmarlo.

Actualmente, el cribado de cáncer de mama en España se ofrece al 100% de la población objetivo. La mamografía se realiza con dos proyecciones: craneocaudal y oblicua mediolateral por cada mama, con un intervalo bienal.

Los Programas de Diagnóstico Precoz de Cáncer de Mama precisan de una participación multidisciplinar, con personal especialmente entrenado y cualificado, que colabore en la evaluación y el análisis de los resultados.

CÁNCER CUELLO ÚTERO:

Este tipo de cáncer es el segundo más frecuente en mujeres tras el de mama y el 5º en cómputo global. En España las cifras son bajas gracias en parte a la importancia de su cribado que se realiza con el test de Papanicolau (citología vaginal). Con esta prueba se detecta posibles estadíos de cáncer pero también cambios anormales de células que pueden convertirse en tumor. Además también es útil para detectar ciertas lesiones que suponen un mayor riesgo de cáncer o hallazgos como infecciones.

Se aconseja hacerse la primera citología a los 3 años de comenzar a tener relaciones sexuales o en el caso de no haberlas tenido, a los 25 años. Después, se recomienda una citología cada 3-5 años, siempre que en 2 exámenes anuales los resultados sean normales y no haya factores de riesgo.

Las mujeres entre 65 y 70 años con resultados normales en al menos 3 citologías vaginales y que no han tenido resultados anormales en los últimos 10 años pueden optar por dejar de realizarse citologías. Las mujeres que han tenido una histerectomía (cirugía para extraer el útero y el cuello de útero) no necesitan someterse a citologías, a menos que la cirugía se haya llevado a cabo para tratar una afección precancerosa o cancerosa.

De manera esquemática, estas serían las recomendaciones para el cribado del cáncer de cérvix:

Población diana y estrategia de cribado: mujeres que han iniciado su actividad sexual y con edad comprendida entre los 25 y 65 años de edad

Cribado en grupos especiales

Mujeres con histerectomía previa por patología no relacionada con el

CCU o sus lesiones precursoras:

– No realizar cribado

Mujeres con antecedente de CIN2+:

– Cribado durante 20 años

Mujeres inmunodeprimidas:

– Citología anual a partir de los 21 años

– Co-test a partir de los 30 años

• Cada 3 anos si CD4 ≥ 200 cl/L o en tratamiento antirretroviral

activo.

• Anual si CD4 < 200 cl/L o no tratamiento antirretroviral.

Ver Guía de Cribado del Cáncer de cuello de útero en España (2014)

Ver indicaciones Asociación Española de Patología Cervical y Colposcopia

CÁNCER DE PRÓSTATA

Es el tumor maligno más frecuente entre los hombres (más de 25000 nuevos diagnósticos anuales) y el segundo tras el pulmón en mortalidad por lo que su diagnóstico precoz es clave. La importancia del cribado por lo tanto es clave pero en la actualidad existen ciertas dudas sobre qué personas son las perfectas candidatas, aunque parece que varones con antecedentes familiares o ciertas razas parecen candidatos.

A la hora del cribado, dos son las opciones de las que se disponen. El PSA y el tacto rectal

Antígeno prostático específico PSA: su elevación podría indicar la presencia de cáncer de próstata. Se detecta mediante análisis sanguíneo. Se aconseja su realización anual en los varones a partir de los 50 años.

El PSA no es un marcador tumoral específico de cáncer de próstata porque se detectan incrementos en sus niveles en enfermedades no cancerosas, como la hiperplasia benigna de próstata o la prostatitis por lo que un resultado positivo puede no ser por un tumor pero generar gran ansiedad, por lo que se aconsejacombinar la medida del PSA con otras pruebas, como combinar los niveles anormales del PSA con un tacto rectal.

Tacto rectal: a través de la inspección anal se intenta tocar posibles áreas duras o abultadas, nódulos o irregularidades dolo que nos hagan pensar en un crecimiento prostático patológico.

Se aconseja la realización del tacto rectal a partir de los 50 años. Aunque como cribado único no es muy recomendable ya que el dedo sólo palpa una parte de la próstata por lo que otras localizaciones de la misma pasarían desapercibidas.

En caso de que las anteriores den positivas y la sospecha sea alta, hay que realizar una prueba diagnóstica que sería la toma de biopsias recomendablemente tras una ecografía transrectal por la que a través de una sonda introducida por el recto se visualizaría la próstata de manera detallada (contornos, volumen u otras lesiones)

CÁNCER COLORRECTAL:

Es el segundo cáncer más frecuente en Europa y también el segundo con una mortalidad más alta. En España, al año se diagnostican 400.000 nuevos casos con una mortalidad que ronda el 50%. Lo positivo de estos tumores es que cogidos en estadios tempranos, la tasa de curación es muy elevada.

Para enfocar el cribado, tenemos que tener en cuenta el grado de probabilidad que tiene la persona para lo cual se pueden hacer tres grupos en función del riesgo de lo que dependerá realizar una prueba y otra de cribado.

1) Bajo riesgo: población menor de 50 años sin antecedentes familiares ni personales de interés.

2) Moderado riesgo: población mayor de 50 años sin antecedentes familiares ni personales de interés.

3) Alto riesgo: población con antecedentes familiares o historia personal de adenomas (pólipos) o enfermedad inflamatoria intestinal.

PRUEBA DE SANGRE OCULTA EN HECES (SOH):

Se toman dos pequeñas muestras de heces durante tres deposiciones consecutivas. Si una de las muestras da positivo, debe hacerse una colonoscopia para confirmar el diagnóstico.

La SOH se recomienda hacerse cada 1-2 años en un período de tiempo prolongado y en grupo de riesgo moderado. Su implantación ha reducido entre un 30-40% la mortalidad. Aunque hay que tener en cuenta que su sensibilidad es baja por lo que puede hacer bajar la guardia, por lo que se aconseja repetir periódicamente el estudio.

COLONOSCOPIA:

Se recomienda realizarla en los siguientes grupos:

·       Mayores de 50 años como alternativa a SOH

·       Personas con antecedentes personales de cáncer colorrectal o con algún familiar que haya tenido este tipo de tumor y/o pólipos.

·       Pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis colónica familiar

La colonoscopia es la prueba definitiva, de referencia, ya que además de detectar tumores con ella se puede detectar y eliminar pólipos y tomar muestras. Es una prueba cara, pero en los casos seleccionados está más que justificada.

TACTO RECTAL:

A través de la inspección digital se puede explorar el ano y parte del recto. Esta prueba debe formar parte de la exploración física de rutina en adultos mayores de 40 años ya que es una forma fácil y no invasiva de poder apreciar masas a dicho nivel. Es una prueba imprecisa ya que no tenemos que apoyarnos solamente en ella, pero sirve como complemento a las anteriores.

La mítica flaca tendrá que esperar para besar a quién tan desgarradamente le ha cantado durante tantos años. Suerte, valor, paciencia (estás en buenas manos) y ánimo para Pau y para otras personas anónimas con historias similares que cada día tienen que luchar contra los designios de la vida en forma de cáncer.

BIBLIOGRAFÍA:

La importancia del diagnóstico precoz ¿Qué test de screening se deben realizar?. Colección Oncovida

Brusint B., Vich P., Álvarez-Hernández C. Et al. Actualización del cáncer de mama en Atención Primaria (II/V). Semergen. 2014;40(7):381—391

Consulta online

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Deja un comentario en la web