Suscríbete a mi boletín:

Consulta online

Opiniones

Qué es y cómo se hace una espirometría

Categoría: Enfermedades

Escrito el día 22-febrero-2016 por Juan Toral

Es probable que alguna vez hayas oído hablar a alguien que le pidieron una espirometría o eres tú al que le han pedido esta prueba médica que suele realizarse en ciertos casos de falta de aire como estudio. En esta entrada-videotutorial intentaremos aclarar qué es, para qué se pide y sobre todo cómo se realiza correctamente.

¿Qué es la espirometría?

Es un estudio rápido, “sencillo” (aunque con matices que ahora explicaremos) y no doloroso que sirve para medir la cantidad de aire que pueden retener nuestros pulmones  y las velocidades con las que movilizamos este aire.  Con todo esto interpretamos la capacidad ventilatoria de las personas.

Para la prueba, utilizamos un dispositivo manual que se llama espirómetro que consta de una boquilla y de un tubo que se conecta a una máquina que será la que interprete los resultados.

¿Para qué se pide una espirometría?

Los médicos solemos pedir esta prueba para ver si los bronquios y los pulmones funcionan bien. Por lo tanto es una forma sencilla de llegar a diagnósticos pero también sirve para ver la evolución de una enfermedad pulmonar conocida como pudiera ser el asma, la EPOC o la fibrosis quística entre muchas otras.

Además, la espirometría también puede darle información al profesional sanitario sobre la causa de la falta de aire, tos o “pitos”, monitorizar el tratamiento con ciertos broncodilatadores y evaluar el estado de nuestros pulmones previos a ciertas intervenciones quirúrgicas.

Por lo tanto, la espirometría está especialmente indicada ante sospechas de enfermedad pulmonar o en casos de patología pulmonar ya conocida, para evaluar la disfunción y controlar su evolución.

¿Cómo se hace una espirometría?

No hay que tener miedo ante la realización de una espirometría. Es indolora y sencilla pero es necesario la colaboración del paciente ya que hay que seguir una serie de sencillas instrucciones para que la prueba y sus resultados sean válidos. Normalmente, la prueba conllevará un tiempo que oscila entre los 5 y los 30 minutos.

Antes de nada comparto una serie de consejos iniciales que la persona que va a hacer la espirometría debe tener en cuenta:

–       usa vestimenta cómoda; hay que evita prendas ajustadas

–       evita comidas copiosas antes de la prueba

–       no fumar ni tomar alcohol 2 horas antes de la espirometría

–       informa en el caso de que hayas tenido una operación o lesión reciente en tórax, oídos, ojos o abdomen. También hay que informar previamente de los medicamentos que tomas, porque es probable que te digan que antes de la prueba tengas que dejar de tomarlos.

Tras esto, la persona encargada en hacer la prueba te medirá y pesará para meter los datos en el aparato y así analizar posteriormente los resultados en función de las características de cada persona.

Para hacer esta prueba, tendrás que estar sentado. Te colocarán unas pinzas en la nariz para sellar la salida de aire a dicho nivel. Te darán el espirómetro al cual tienes que colocar la boquilla en tu boca, apretándola con los dientes. Antes de expulsar el aire hay que asegurarse de que los labios están bien sellados alrededor del exterior de la boquilla y que no hay nada que tape el orificio como por ejemplo la lengua del paciente.

Llegados a este punto, hay que hacer caso a la persona que supervisa la espirometría ya que te dará unas indicaciones (normalmente en un tono de voz enérgico y elevado así que no te asustes si durante la prueba escuchar que te hablan en voz alta, es imprescindible para que la técnica se realice correctamente).

1.  Realiza una inspiración (tomar aire) normal. Aquí la persona que supervisa la prueba verá que la máquina está bien calibrada

2.  Luego, exhale (expulse) suavemente hasta vaciar totalmente los pulmones

3.  Tras esto llenamos los pulmones con una gran inspiración muy profunda (lo máximo que podamos) y te dirán que lo aguantes un par de segundos

4. Tras esto te dirán que expulses el aire con mucha fuerza y hay que seguir exhalando hasta que el técnico te diga que dejes de hacerlo, que suele ser a los 6 segundos. Pese a que es normal sentir los pulmones vacíos nada más empezar debido a que se expulsa el aire con fuerza, hay que seguir exhalando luego.

5.  Cuando te indiquen que pares, saca la boquilla y descansa. Estos pasos se repetirán varias veces para comprobar que los resultados son fiables.

En ciertas ocasiones y según los resultados y el diagnóstico que sospeche el médico, te pueden hacer también la prueba de broncodilatación que es similar a lo explicado pero previo a todo te darán un aerosol para que inhales una sustancia broncodilatadora que abra tus pulmones para luego hacer la espirometrada forzada que hemos explicado anteriormente.

¿Tiene riesgos el hacerse una espirometría?

Ante todo hay que tener claro que es un procedimiento seguro aunque en ocasiones las personas pueden notar sensación de falta de aire o de mareos.

Debe evitar hacerse esta prueba en aquellas personas que han sido intervenidas recientemente ojos, abdomen o tienen afecciones cardiacas severas por lo que siempre se aconseja que en caso de cualquier duda, antes de hacer la prueba se lo comentes al médico que pide la prueba o al técnico que la realiza.

¿Cuándo está contraindicada la espirometría?

Esta técnica no se podrá realizar a personas con episodios de dolor torácico (angina inestable), que hayan tenido un neumotórax o desprendimiento de retina reciente y en personas que por sus características no colaboren con esta técnica. En ocasiones existen problemas bucales, alteraciones en nervios de la cara e intolerancia a la boquilla que también hacen imposible esta técnica.

Si quieres profundizar más sobre esta técnica, escribe tu comentario e intentaré aclarar las posibles dudas. Además si pinchas aquí podrás descargarte la “Normativa sobre espirometría” de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR)

Consulta online

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Deja un comentario en la web