Categoría: Enfermedades
Escrito el día 04-julio-2016 por Juan Toral
Con el verano y las vacaciones las playas y calles de nuestros pueblos y ciudades se llenan de gente dispuesta a disfrutar del merecido descanso. Como es habitual en estas fechas desde los medios de comunicación los expertos intentarán alentarnos de los riesgos que tiene el sol sobre nuestra piel para concienciar sobre el melanoma (cáncer de piel) y de la importancia de una buena protección solar. En esta web ya hemos tratado estos temas por lo que te aconsejo que vuelvas a leer las recomendaciones de un bronceado inteligente.
Estoy seguro que en ocasiones te habrás preguntado si cierto lunar es bueno o malo o nos preocupamos porque lo notamos algo cambiado. En esta entrada intentaremos explicar cómo debemos analizar los lunares. ¿Es normal? ¿Es peligroso? Con esta sencilla entrada videotutorial intentaré dar las herramientas básicas para tranquilizar en los casos que no revistan gravedad y para orientar en aquellos otros que aconsejen acudir lo antes posible a un dermatólogo.
Un lunar es una lesión benigna formada por las células de la piel conocidas como melanocitos que sintetizan el pigmento. Se manifiesta habitualmente como una mancha en la piel de color marrón o negro de pequeño tamaño
A la hora de interpretar los lunares tenemos que seguir una sencilla regla fácil de memorizar: la teoría del ABCDE. Con esta sencilla regla tendremos información suficiente para saber si tenemos que preocuparnos sobre cierto lunar que nos quita el sueño ya que nos permite detectar posibles melanomas malignos en sus etapas tempranas lo que significa una mayor probabilidad de curación.
Tenemos que aprender a autoexplorarnos ya que es una herramienta eficaz en el diagnóstico precoz del melanoma maligno. Para ello será clave fijarnos en lo siguiente:
A: Asimetría: que el lunar sea diferente en sus dos mitades
B: Borde irregular: que el contorno del lunar sea irregular y difícil de seguirlo con la vista, que el borde tenga entradas y salidas
C: Color variado: que no tenga un color uniforme
D: Diámetro mayor de 6 mm o que crezca rápidamente
E: Evolución: fijarnos ante la posibilidad de cualquier cambio reciente
Resulta importante detectar precozmente un posible caso de cáncer de piel, ya que un diagnóstico y tratamiento precoz implica un aumento importantísimo de las posibilidades de curación. Por lo tanto, ante la más mínima duda, consulta con tu médico
Siguiendo esta sencilla tabla sabremos cuándo tenemos que consultar rápidamente con el especialista de la piel. Y aún con el riesgo de que me llames pesado, quiero aprovechar tu atención para recordarte los principales factores de riesgo que se relacionan con el cáncer de piel para que este verano no pongas en riesgo tu salud.
· Antecedentes familiares de melanoma
· Piel blanca; personas con cabello rubio-pelirrojo y ojos claros
· Exposición prolongada al sol (no solo nos exponemos al sol cuando lo tomamos a conciencia en la playa). Cuando andamos en la calle, cuando trabajamos…podemos estar recibiendo radiación solar por lo que conviene protegernos siempre
· La cantidad de tiempo bajo el sol sin protección influye directamente sobre el riesgo de cáncer de piel.
· Las quemaduras solares en la infancia: está demostrado que las quemaduras solares que se producen temprano en la vida de la persona aumentan el riesgo de cáncer de piel años más tarde.
Disfrutemos del verano pero de manera responsable. La piel tiene memoria así que seamos responsables con nuestro cuerpo y protégete para disfrutar plenamente de esta estación del año
Si te ha resultado interesante esta entrada también puedes estar interesado en las claves para un bronceado inteligente.
Consulta online
Deja un comentario en la web
Deja una respuesta