Suscríbete a mi boletín:

Consulta online

Opiniones

Desmontando la Homeopatia en el #DiaMundialHomeopatia

Categoría: Reflexiones

Escrito el día 10-abril-2016 por Juan Toral

La “religión” de la homeopatía y sus seguidores enseñan músculo y alzan la voz este domingo 10 de Abril con motivo del #DiaMundialDeLaHomeopatia Son tantos los reconocimientos en forma de días mundiales que parece que este “galardón” honorífico está perdiendo fuerza. Días mundiales para todos los gustos y colores y esta “ciencia” de claroscuros no quería ser menos.

HISTORIA DE UN 10 DE ABRIL. HISTORIA DE LA HOMEOPATÍA

El médico alemán Christian Friedrich Samuel Hahnemann (padre de la homeopatía) es el “culpable” del día que hoy se celebra , ya que se celebra su nacimiento tal día como hoy pero de 1755. 20 años después comenzó a tomar cuerpo esta doctrina bajo la idea de que “lo similar cura lo similar”.

Homeopatía: del griego homoios (igual) y pathos (dolencia)

A Hahnemann tras tomar una infusión de corteza de cinchona y presentar síntomas parecidos a la malaria (era el antídoto de la época) se le ocurrió la idea de que sustancias en grandes dosis producían síntomas parecidos a los de la enfermedad que trataban mientras que dosis muy pequeñas de estos medicamentos causaban poderosos efectos curativos, dado que al reducir las dosis consumidas iban desapareciendo los síntomas adversos que producían. Lo que Hahnemann no sabía es que era alérgico a la quinina y la cinchona la tenía en su composición y los síntomas adversos que presentó se debía a esto y no a la interpretación homeopática que había hecho.

Siguiendo con la curiosa historia del nacimiento de esta “ciencia”… Hahnemann veía clave en todo el proceso del tratamiento de las sustancias realizar una agitación metódica y vigorosa del preparado y para ello empleaba su Biblia, sí, has leído bien, la biblia era clave en todo este proceso…parece que homeopatía y religión nacieron de la mano.

¿Cómo se prepara la dilución?

Se coge 1 ml de la sustancia original y se mezcla con 99 ml de agua. Se agita este preparado y se obtiene una dilución de 1 CH (Centesimal de Hahnemann). A continuación, se coge 1 ml de este producto y se repite la operación; así se consigue una dilución de 2 CH…y así sucesivamente

Con cada mezcla la sustancia original se diluye 100 veces. Se supone que estos productos son más efectivos cuanto más diluidos están. Si hacemos un ejercicio de cálculo mental, si hacemos 10 diluciones, no existiría ya molécula del principio activo (tendíamos una dilución de 0,00000000000000000001 del principio activo) o lo que es lo mismo, tendríamos sólo agua.

Hahnemann defendía que el efecto curativo no se producía por la sustancia disuelta sino por el proceso de dilución y el golpeo (sí, el que daba con su biblia) que le transmitía su espíritu curativo.

Los homeópatas actuales han readaptado el lenguaje y hablan del efecto memoria del agua, que recuerda con qué sustancias ha estado en contacto.

HOMEOPATÍA EN LA ACTUALIDAD

En la actualidad, la homeopatía sigue postulada como una pseudociencia, pero sobre todo, como un gran negocio. Boiron (el mayor fabricante de productos homeopáticos del mundo), que presume de ser el mayor defensor y propulsor de la homeopatía, defiende en su web los principios básicos de esta corriente:

“La homeopatía es eficaz para prevenir y tratar tanto enfermedades agudas (gripe, tos, diarrea, crisis de migraña, contusiones etc.) como crónicas (alergia, dermatitis, asma, afecciones reumáticas, ansiedad etc.), en infecciones de repetición (garganta, oídos, ginecológicas, urinarias….), e incluso en cuidados paliativos (control de síntomas como dolor o estreñimiento y alivio de efectos secundarios como las nauseas de la quimioterapia…).

En homeopatía y especialmente en enfermedades crónicas, el objetivo es ir más allá del alivio de los síntomas que van apareciendo, se busca ayudar al paciente a restablecer globalmente su equilibrio natural. Para ello, el médico homeópata en la consulta tendrá en cuenta, además de los síntomas o problemas de salud que presenta el paciente, su constitución física y su forma de reaccionar y sensaciones frente a la enfermedad, además de factores de mejoría o de empeoramiento. Por eso se dice que el tratamiento, en homeopatía, es más individualizado.

Además, estos medicamentos tienen la ventaja de que en general, no presentan contraindicaciones, interacciones medicamentosas ni efectos adversos relevantes relacionados con la toma del medicamento, por lo que se recomiendan habitualmente para todo tipo de pacientes, incluso niños, embarazadas y enfermos polimedicados.

Según el caso, estos medicamentos se utilizan solos, en exclusiva, o junto a otros tratamientos, sobre todo en enfermedades crónicas. En este caso, la utilización de los tratamientos homeopáticos asociados a los convencionales, permite en muchos casos, bajo supervisión del especialista, reducir la medicación convencional y/o sus efectos secundarios.

Es un método terapéutico para la prevención, alivio o curación de enfermedades utilizando medicamentos homeopáticos”

¿CIENCIA O TIMO? BUSCANDO LAS EVIDENCIAS CIENTÍFICAS

Los defensores de la homeopatía defienden que ésta ha utilizado desde sus orígenes el método científico para el estudio de los medicamentos (sí, ese que hemos comentado de la biblia y los golpes con el libro sagrado).

Existe un decálogo al que los defensores de la homeopatía se aferran. A continuación haremos un repaso de estos 10 puntos (en azul) y daré la contrapartida (en rojo) para que cada uno tome sus propias decisiones:

1.           Eficacia:

Los medicamentos homeopáticos son eficaces tanto para patologías agudas (gripe, tos, diarrea, crisis de migraña, etc) como crónicas o de difícil tratamiento (alergia, dermatitis, asma, ansiedad, etc). También es de gran utilidad en infecciones de repetición (garganta, oídos, urinarias, etc), e incluso como complemento de otras terapias en cuidados paliativos (control del dolor o estreñimiento y alivio de las náuseas…)

Los fármacos homeopáticos tienen muy buen marketing para dolencias y/o alivio sintomático. En estos casos, los paciente suelen terminar mejorando de manera natural por lo que la homeopatía parece ser similar a cualquier placebo. Quién defiende esta ciencia recalca que es un complemento, no un sustitutivo. Si hablamos de gripe, dolencias o enfermedades menores, la sensación subjetiva de mejora puede tener efecto curativo. Un catarro tarda 7 días en quitarse sino tomamos tratamiento y una semana si tomamos algo… ¿pero que ocurre en patologías graves como una parada cardiorespiratoria o un cáncer? ¿Sería correcto entregarnos a su efecto placebo?

2.           Seguridad:

Uno de los principales motivos de utilización señalados por los usuarios es que, en general, no se han descrito efectos secundarios ni reacciones adversas relevantes relacionados con los medicamentos homeopáticos. Ésta es una de las razones por las que los medicamentos homeopáticos se recomiendan frecuentemente para bebés, niños, mujeres embarazadas y ancianos o personas que están siguiendo varios tratamientos.

Las sustancias homeopáticas pueden no estar en dilución extrema y contener alguna traza de material tóxico. De hecho, en Badajoz se registró una muerte por esto en 2004. El Ministerio de Sanidad español ha ordenado la retirada de algunos medicamentos homeopáticos por reacciones alérgicas graves y ha emitido alertas sanitarias relacionadas con contaminaciones microbianas y problemas con la esterilidad en la planta de fabricación. Existe un informe (Bornhöft-Matthiess) que indican tasas de efectos adversos superiores al 8%.

2.           Rapidez:

En el caso de afecciones agudas como estados gripales, tos, cólicos del lactante, dolor asociado a la dentición… es necesario un alivio rápido, recomendándose, por lo tanto, que se inicie el tratamiento en cuanto aparezcan las primeras sensaciones de malestar para ayudar al organismo a reaccionar lo antes posible.  En el caso de las patologías crónicas o más graves, tanto los tratamientos homeopáticos como los convencionales, son más largos. En las enfermedades crónicas, la homeopatía es de gran utilidad, usada generalmente como complemento a los tratamientos convencionales, para ayudar a reequilibrar el organismo y disminuir o espaciar las crisis o las recaídas.

En la mayor parte de los casos de patología agudas, el alivio tras los días iniciales suele ser el proceso natural. En dolencias crónicas, los síntomas son más prolongados por lo que se necesitaría mantener más tiempo el tratamiento, lo que parece hacer perder capacidad resolutiva. Me llama la atención lo de usarse como complemento. En caso de mejoría, ¿quién es el responsable: el fármaco o el complemento? ¿El huevo o la gallina?

4.           Satisfacción:

Una de cada tres personas en España ha utilizado medicamentos homeopáticos en alguna ocasión, sobre todo para patologías como estados gripales, estrés o problemas alérgicos. El 99% de los usuarios regulares de homeopatía se muestra satisfecho o muy satisfecho con este método terapéutico y el 98% aconsejaría su utilización a familiares y amigos. Además, en un estudio reciente, el 74% de los entrevistados (usuarios o no) declaraban que les gustaría recibir asesoramiento de su médico sobre homeopatía. A nivel mundial existen más de 300 millones de pacientes que confían en la homeopatía para el cuidado de su salud y en Francia, por ejemplo, el 66% de la población ha utilizado medicamentos homeopáticos en alguna ocasión

Que algo sea popular no lo convierte en cierto. Aunque nadie obliga al paciente a tomar la decisión, parece cierto que la homeopatía adopta un perfil de mayor dedicación al paciente, es más empática. Todo ello fomenta una complicidad en la relación médico-paciente por lo que la psique puede influir en la percepción o el bienestar real. Con la importante carga actual que sufre la Medicina tradicional, el paciente agradece el sentirse escuchado, el sentirse único (no debiera ser una percepción, sino una práctica habitual) por lo que la homeopatía ha sabido adaptarse a las flaquezas del sistema para encontrar su nicho de mercado.

5.           Recomendación:

En la actualidad, en España, más de 10.000 médicos prescriben habitual u ocasionalmente medicamentos homeopáticos en su práctica diaria, sobre todo pediatras y médicos generales y de familia, y cada vez más universidades, colegios profesionales y sociedades médicas integran formación sobre homeopatía en sus programas y congresos científicos. Medicina solo hay una, y los tratamientos homeopáticos constituyen un enriquecimiento de las herramientas terapéuticas a disposición de los profesionales ya que pueden conseguirse sinergias en su utilización junto a los tratamientos convencionales. Se estima que en todo el mundo existen más de 248.000 médicos especializados en homeopatía.

La mayoría de estos estudios proceden de la multinacional farmacéutica Boiron, por lo que los estudios deberían al menos, ponerse en cuarentena. Se calcula que en España el 5% de los médicos se acogen a la homeopatía y que en el mundo es en torno a un 2,8% lo que demuestra que la homeopatía sigue siendo una corriente minoritaria.

6.           Ayuda a potenciar la respuesta natural del organismo:

Esta terapéutica tiene como principio fundamental trabajar estimulando las reacciones propias del organismo, potenciando su respuesta natural y apoyándose en su capacidad para combatir las agresiones externas. Por eso, se habla de una terapéutica no agresiva, porque se considera que no actúa contra un síntoma para suprimirlo, sino que estimula las posibilidades naturales del organismo, orientándolo hacia una respuesta adaptada a la agresión o desorden. La homeopatía, en definitiva, invita a escuchar al propio organismo y procura su bienestar de forma respetuosa, desde las primeras sensaciones de malestar.

Se puede definir de muchas maneras, pero me resulta poético lo de que la homeopatía invita a escuchar al propio organismo procurando un bienestar respetuoso, pero la teoría gira en torno a la idea inicial de la fuerza o energía vital y la memoria del agua. Aunque en los últimos años el lenguaje se ha adaptado a los tiempos. Poesía y ciencia se han encontrado para encontrar un discurso vendible

7.           Tratamiento personalizado:

En los tratamientos homeopáticos, sobre todo en patologías crónicas o de difícil tratamiento, se busca frecuentemente restablecer de forma global el equilibrio del paciente, abordando la enfermedad desde una perspectiva biopsicosocial: se estudia la enfermedad en el contexto vital de cada persona, siendo el paciente y su forma de enfermar el centro del estudio, y no sólo su enfermedad. Por eso, además de los síntomas característicos de la enfermedad, se tendrán en cuenta también la constitución del paciente, otros problemas de salud que haya tenido, y los síntomas y las reacciones personales ante la misma para establecer, en muchos casos, un tratamiento personalizado.

En la actualidad, los fármacos suelen ser preparados fabricados por un laboratorio por lo que el tratamiento personalizado, más allá del medicamento parece centrarse en la empática relación médico-paciente que hace que el fenómeno de la homeopatía sea casi una experiencia místico-religiosa

8.           Para todo tipo de pacientes:

Otra de las ventajas de los medicamentos homeopáticos es que están frecuentemente recomendados para mujeres embarazadas, niños e incluso bebés y pacientes polimedicados ya que, en general, no se han descrito reacciones adversas ni efectos secundarios relevantes relacionados con su toma. Su forma farmacéutica más habitual son los gránulos y los glóbulos, pequeñas esferas de sabor dulce que facilitan la toma del medicamento sobre todo en niños y bebés.

Pocas contraindicaciones veo en dar agua a las personas, sea cual sea el sexo, la edad…

9.           Evidencia científica:

La homeopatía ha utilizado desde sus orígenes el método científico para el estudio de los medicamentos, aunque la adaptación de la metodología de sus estudios a la medicina convencional, es relativamente reciente (finales del siglo XX). No obstante, existen ya números trabajos de calidad publicados en revistas científicas y el número aumenta cada año. En concreto, hasta la fecha, se han publicado 163 estudios, aleatorizados y controlados, de diferentes patologías, 29 revisiones sistemáticas en enfermedades específicas y 5 meta-análisis. Existen resultados positivos favorables a la homeopatía en indicaciones como las alergias y las infecciones respiratorias del tracto superior, diarrea infantil, gripe, enfermedades reumáticas, rinitis alergia estacional, enfermedades reumatológicas, vértigo, fibromialgia y síndrome de fatiga crónica

¿Existe conflicto de interés en las publicaciones que suelen estar al amparo de la farmacéutica Boiron?

Informes del National Health and Medical Research Council de Australia y los ministerios de salud de Reino Unido y Suiza han concluido diciendo que la homeopatía es ineficaz y desaconsejaron continuar su financiación.

En concreto, en el caso de Australiano, el NHMRC concluyó que la evaluación de las evidencias de las investigaciones en humanos no muestran que la homeopatía sea efectiva para el tratamiento del rango de condiciones de salud considerado.

No existen estudios de suficiente calidad, bien diseñados, ni con suficientes participantes sobre este tratamiento:

Para algunas enfermedades, la homeopatía no ha demostrado una eficacia mejor que una sustancia placebo

Otros estudios soportan que la homeopatía produce mejores resultados que un placebo, o que es tan eficaz como otro tratamiento convencional, pero esos estudios no son fiables.

En otros casos, no es posible llegar a una conclusión sobre la eficacia de la homeopatía, porque no se muestran suficientes evidencias.

Para estar seguros de que los beneficios de la homeopatía reportados en algunos estudios, no son fruto de la casualidad, o del efecto placebo, estos tienen que ser confirmados por otros estudios concisos y bien diseñados.

Las personas que eligen la homeopatía en vez de un tratamiento convencional testado, pueden poner su salud en peligro si reemplazan el tratamiento convencional por el homeopático.

La homeopatía no debería de utilizarse para combatir enfermedades serias o que pueden desencadenar enfermedades serias.

Las personas que estén considerando utilizar homeopatía, o que ya la estén utilizando, deberían consultar con un profesional de la salud.

10.      Legislación sobre el medicamento:

La legislación que regula los medicamentos homeopáticos es común a todos los medicamentos y tiene como objetivo, entre otros, garantizar la seguridad del paciente. Por eso, como todos los medicamentos, los homeopáticos son de venta exclusiva en farmacias. Además, la regulación de la fabricación industrial de los medicamentos homeopáticos aplica las mismas exigencias que para cualquier otro medicamento.

Existe un grupo de medicamentos homeopáticos que carecen de indicación terapéutica que siguen un procedimiento de registro simplificado, en el que no tienen que demostrar su eficacia. Las empresas farmacéuticas nunca han presentado ninguno de estos medicamentos a registro.

Si es verdad lo de “lo similar cura lo similar”…

¿el dolor tras un traumatismo se cura siguiendo golpeándose? ¿la diabetes se cura tomando más hidratos de carbono? ¿La acidez gástrica se alivia tomando sustancias lesivas?

OPINIÓN PERSONAL

Partiendo de la base que soy defensor de que cada uno haga lo que desee y que con su dinero es libre de hacer y deshacer, quiero sobre todo escuchar la opinión de compañeros médicos como yo, que estudiamos los mismos libros, defendimos en su día el mismo método científico y que en algún momento del camino tomamos caminos distintos. Me gustaría entender la defensa que hacen de la homeopatía y que lo hagan con artículos veraces y poco sospechosos…Mientras tanto seguiré pensando que la homeopatía es la parte pícara de la medicina que busca adueñarse de las emociones de las personas y hacer del placebo un arte y de ese arte, un negocio. El problema es cuando los intereses económicos de algunos se enfrentan a la salud de otros. La gente, bien por desconocimiento o por mala información pueden poner su salud en manos de esta pseudociencia. Si hablamos de patologías menores como un catarro, el insomnio o un dolor articular, el problema no debe ir más allá a la pérdida de dinero…pero cuando se intenta curar un cáncer, una patología infecciosa o una enfermedad potencialmente quirúrgica con estos potingues revestidos de pseudociencia, yo, como profesional que vela por la salud de las personas, no puedo quedarme quieto. La Medicina no cura todo, el ser humano enferma, envejece y siempre termina muriendo. En ocasiones sanamos, en otras acompañamos pero siempre intentamos ayudar…pero que esta ayuda sea con ciencia y bases sólidas y no con simples fuegos artificiales ya que existen placebos más baratos y seguros como pudiera ser un abrazo a tiempo.

Está demostrado que los remedios homeopáticos se sustentan en tres pilares:

1)         Efecto placebo: puede ser de utilidad en enfermedades de valoración subjetiva (dolencias, estados anímicos…) o autolimitadas (como una gripe). Estudios han demostrado que no hay diferencias de efecto entre el fármaco homeopático y el placebo

2)         Efecto físico de la terapia: el aplicar una crema puede provocar un efecto local, al igual que el ponerme una venda, o unas gotas…Más que el componente, puede aliviar la medida local que se sigue

3)         Psicoterapia: vas al médico de cabecera y no tiene más de 5 minutos para ti. En cambio, en la homeopatía te escuchan, se interesan por ti, por tus gustos personales, te dedican una hora…

No se me ocurre mejor forma de terminar esta “felicitación” al Día Mundial de la Homeopatía con un #NoSinEvidencia…al menos hasta que alguien me demuestre lo contrario.

BONUS TRACK

Me gustaría compartir varios artículos que me han parecido fascinantes al prepararme esta entrada:

–               Boiron reconoce que no sabe como “funcionan” los productos homeopáticos(Leer)

Has leído bien, Boiron, la gran multinacional que se ha autoproclamada como padre, madre y espíritu santo de la homeopatía ha reconocido recientemente que no ha encontrado el mecanismo de acción de sus productos homeopáticos, argumentando que la homeopatía está vigente desde hace 200 años

–               El hombre que derribó con ciencia las terapias alternativas(Leer)

Tras pasar dos décadas estudiando pseudomedicinas, Edzar Ernst fue destituido de su puesto ante los resultados que había descubierto. “Nunca supuse que hacer preguntas básicas y necesarias como cientofico podría provocar polémicas feroces y disputas ideológicas e intrigas políticas”

–               A mi hijo lo ha matado la incultura científica(Leer)

Se reabre el caso de un joven que murió tras abandonar la quimioterapia por seguir los consejos de un curandero que pretendía curar su leucemia con vitaminas

–               Video ¿Cómo se fabrica un medicamento homeopático (Ver)

Gentileza de Borion España

 

BIBLIOGRAFÍA

–               Bornhöft G. Matthiessen P. Homeopathy in Healthcare –Effectiveness, appropriateness, safety, cost. An HTA report on homeopathy as part of the Swiss Complementary Medicine Evaluation Programme 2011

–               Informe del NHMRC (Australia) Evidence on the effectiveness of homeopathy for treating health conditions. 2014 (Acceder)

–               Mathie RT. Frye J. Fisher P. Homeopathic oscillococcinum for preventing and treating influenza and influenza-like illness

Consulta online

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Deja un comentario en la web