Suscríbete a mi boletín:

Consulta online

Opiniones

GESTACIÓN SUBROGADA: cómo explicárselo a un niño

Categoría: Te Interesa

Escrito el día 08-julio-2021 por Juan Toral

En ocasiones, muchas parejas no tienen la posibilidad de cumplir el sueño de ser padres por el tradicional método de un embarazo por lo que cada vez existen más opciones para ello. Y es que el campo de la reproducción asistida ha evolucionado en los últimos años para dar respuesta al problema de la esterilidad: inseminación intrauterina, fertilización in vitro, criotransferencia, ovodonación, embrioadopción…pero existe otra alternativa, la gestación subrogada, opción conocida popularmente como vientre de alquiler que puede dar respuesta al problema de parejas heterosexuales con problemas de esterilidad, parejas homosexuales, mujeres solas u hombres solos. En España esta opción no se puede realizar ya que la Ley 14/2006 la prohíbe, pero sí es una alternativa en otros países del extranjero. Entre los países más solicitados donde sí hay un marco legal para ello, se encuentran EEUU, Canadá, Ucrania, Rusia o Georgia.

Aunque como acabas de leer puede ser una respuesta para parejas homosexuales o padres-madres sólas, la gestación subrogada suele ser demandada en la mayoría de las veces por parejas heterosexuales que tienen alguna de los siguientes problemas: ausencia o anomalías de útero, enfermedades que impiden la gestión por suponer un riesgo para la salud de la madre o del feto, abortos de repetición o fracasos repetidos de técnicas de reproducción asistida como la fecundación in vitro.

Pueden existir controversias en torno a opiniones sobre la gestación subrogada  y plantear incluso un problema emocional o ético. Para muchos padres, contarle este proceso a la sociedad, pero sobre todo a sus hijos, puede resultarle un proceso muy complicado. Por eso es importante, tener en cuenta que en algún momento habrá que explicarles a estos hijos cómo fueron concedidos. Y a la hora de explicarlo, es importante intentar la naturalidad y un lenguaje cercano que sea entendible para los niños. Los cuentos infantiles son una opción ideal para transmitir el mensaje y que el/la niño/a entiendan lo que sus padres/padre/madre lo están diciendo, ya que dan visibilidad a su origen y las múltiples opciones que hay para construir una familia. Dentro de las opciones que dan estos cuentos infantiles, lo bueno es que además se pueden encontrar en Internet opciones dependiendo de su es una pareja heterosexual, homosexual o incluso si es un padre o una madre soltera/o. SI haces una búsqueda por la red seguro que encuentras material que puede ser de utilidad. Aquí comparto alguno de los títulos existentes (“Erik y su familia”, “Esperando a Pingüi”, “Puntito y su camino a casa”, “Mi papá es un payaso” o “Papá, papi y yo”.

Una de las claves, sería hacer a los pequeños protagonistas de esta historia y hacerles ver el final feliz que supuso el poder formar una familia. El relato podemos decorarlo con numerosos personajes que nos guían, cuidan y acompaña en este camino. Además de estos cuentos, puede facilitar el proceso el conocer la experiencia personal de personas que ya han pasado por este proceso y leer sus opiniones.

En el caso de madres o padres solteros, o parejas homosexuales, quizás sea menos difícil tener que contarles a los hijos el origen de dicho embarazo. Pero en ocasiones, en parejas heterosexuales, se les puede hacer más difícil el revelar el verdadero origen de sus hijos, pudiendo ocultarlo en el tiempo y surgen dudas como si hay que contárselo o no, cuándo es el mejor momento para hacerlo, si el saberlo afectará el desarrollo personal e intelectual, si nos dejarán de querer o si surgirá el deseo de conocer o tener relación con la mujer gestante. Todas estas preguntas (y más), recorren el pensamiento de estos padres, cuya decisión estará en sus manos. En este proceso, quizás pueda ser beneficioso consultar el tema con un/a psicólogo/a infantil que puede ayudar, ya que, en ocasiones, el principal problema no está en los niños, sino en la mente o las ideas preconcebidas de los mayores. Aunque es un tópico, los menores son esponjas y aceptan con mayor naturalidad la nueva realidad de muchas familias. A estas edades no suele prejuzgarse, ni comparar, ni analizar las causas o las consecuencias. Los niños simplemente absorben y procesan la información de forma normal y natural. 

Según diferentes estudios, parece que es mejor contarle el origen desde muy pequeños, preferiblemente antes de cumplir 3 años. Transmitir la información con respuestas sencillas y sinceras, siempre es una buena opción. Cuando se es tan pequeño, a veces y sobre todo en función de qué temas, la capacidad de un menor es limitada. Es por ello que la figura de narrar historias y cuentos infantiles gana enteros ya que nos adaptamos mejor a los más pequeños, que lo verán más natural, como un juego más.

A nivel psicológico, está demostrado que cuando se nace con una idea o se adquiere muy temprano, los niños la aceptan y viven y crecen con ella. Si conocen su verdad cuando son mayores, la probabilidad de que se vea como un problema y terminen confrontándolo es mayor, ya que puede percibirse como una idea de vida que se ha desmoronado, pudiendo aparecer sentimientos como el engaño, el rechazo o la frustración. 

Intentar normalizar este tema es el primer paso para que no se termine convirtiendo en un problema. En la actualidad y debido al cambio de los modelos familiares tradicionales de familias y a los estilos de vida que pueden terminar repercutiendo en la capacidad reproductiva de las personas, las técnicas de reproducción existentes están ganando y ganarán mayor influencia. Y no conviene olvidar que lo más importante es el amor que tenemos y transmitimos a los nuestros.

Consulta online

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Deja un comentario en la web