Categoría: Enfermedades
Escrito el día 18-mayo-2016 por Juan Toral
Si hace poco tratábamos en este blog el tema de la próstata, ha llegado la hora de hablar de la menopausia. A ciertas edades, las mujeres sufren una serie de cambios en su organismo que terminan desembocando en el cese de sus menstruaciones. ¿Qué es exactamente la menopausia? ¿Por qué se produce? ¿Que síntomas son los típicos de esta etapa? ¿Se pueden aliviar? Más que resignarse a este nuevo periodo, la mujer tiene una oportunidad de redescubrirse y encontrar nuevos aspectos de su persona que le hagan seguir creciendo. En esta entrada-videotutorial explicaremos el fenómeno de la menopausia.
Es un error bastante frecuente asociar la menopausia con un periodo negativo: la desaparición de la ovulación, la falsa idea de “dejar de sentirse” mujer, la entrada a una nueva etapa vital cada vez más cerca del final…En la actualidad, la esperanza de vida es cada vez mayor, por lo que la convivencia con la menopausia es un hecho que acompañará a las mujeres muchos lustros y décadas de sus vidas. Por lo tanto hay que desterrar la equivocada asociación con la negatividad y llenar de colores esta nube gris que no es más que un nuevo arcoiris de oportunidades. Pero para sentirse cómodo con algo desconocido es clave conocerlo. Así que llegó la hora de hablar sobre la menopausia
¿Qué es la menopausia?
Antes de decir lo que es, hay que dejar claro lo que no es. La menopausia NO ES UNA ENFERMEDAD; es un proceso natural en la vida de la mujer. Al acompañarse en ocasiones de una serie de síntomas y signos se tiene la erronea idea de ser una enfermedad pero no es cierto.
Se define la menopausia como la desaparición permanente de las menstruaciones al finalizar la función ovárica y disminuir la producción de hormonas sexuales femeninas (estrógenos y progesterona) que han sido protagonistas durante la edad fértil de la mujer (desde la primera menstruación hasta la última).
Normalmente, la menopausia suele llegar entre los 45 y los 55 años. Existe un periodo previo a ella que se conoce perimenopausia en el que las menstruaciones se hacen irregulares y se acompaña de síntomas.
Para confirmar la menopausia se necesita un año completo sin menstruaciones
¿Cómo se manifiesta la menopausia?
Aunque cada mujer es un mundo, la mayoría de los síntomas que se presentan se deben a la falta de estrógenos (hormona sexual) que son importantes para mantener el buen estado del sistema reproductor femenino, la calcificación de los huesos, control del colesterol y cuidado de piel-sistema nervioso. Los síntomas no son iguales para todas las mujeres, ni duran lo mismo, ni tienen la misma intensidad; incluso hay mujeres que no notan nada mientras que hay otras tan sintomáticas que interfiere en su calidad de vida física y emocional
Los síntomas más frecuentes son: sofocos (sensación de bochornos) y sequedad vaginal
A continuación explicaremos el por qué de los síntomas:
– Menstruacciones irregulares: previo a la retirada definitiva se producen menstruaciones irregulares
– Bochornos(sofocos): sensación interna de calor por el cuerpo, sobre todo a nivel de la cara. Sin ser un síntoma peligroso, sí es bastante molesto. Pueden comenzarse 2-3 años antes de la menopausia y prolongarse durante 5 años
– Alteraciones emocionales: existe la posibilidad de una mayor irritabilidad, nerviosismo, cambios en el humor, dificultad para concentrarse, ansiedad, depresión, pérdida del apetito sexual…
– Sequedad vaginal: al faltar los estrógenos, la capa que recubre la vagina adelgaza perdiendo flexibilidad y frescura. Debido a esto, en la menopausia la zona vaginal puede doler e incluso sangrar en el coito
– Sequedad de la piel: de nuevo por los estrógenos, el colágeno de la piel se pierde ocurriendo lo mismo que en la vagina: pérdida de flexibilidad, sensibilidad y de humedad, predisponiendo a arrugas
– Otros: existe un conjunto de síntomas variables entre los que se puede citar sudoración, dificultad para dormir, dolor de cabeza, palpitaciones, vértigo…
¿Aumenta el riesgo de enfermedades en la menopausia?
Debido a los cambios hormonales que se producen en la mujer, pasado un tiempo existen ciertos riesgos que no pueden ignorarse. Uno de ellos sería la osteoporosis (en la menopausia se puede perder tejido óseo) que aumenta el riesgo de fracturas; también la aparición de ciertas enfermedades cardiovasculares debido en parte al aumento del colesterol por la pérdida de estrógenos que junto a situaciones evitables pero frecuentes con el paso de los años como vida sedentaria, obedidad…aumenta el riesgo cardiovascular en forma de infartos.
¿Qué puedes hacer para mejorar tu calidad de vida en la menopausia?
Mujeres, aquí la buena noticia de esta entrada. En vuestra mano está la oportunidad de mantener una vida saludable. ¿Quieres saber cómo? Lee atentamente lo siguiente, lo agradecerás
– Mantén una vida activa tanto física como mentalmente: no se trata de que corras una Maratón. Camina, realiza ejercicio de manera acorde con tu capacidad física pero también cuida tu mente y estado anímico de manera regular. Todo esto te hará sentir mejor y evitará síntomas como el insomnio, el cansancio o la irritabilidad
– Dieta sana y equilibrada: intenta evitar el sobrepeso y de esa manera controlarás la osteoporosus y enfermedades cardiovasculares como el colesterol o la hipertensión. En la medida de lo posible evita las grasas de origen animal o sustitúyelas por grasas insaturadas de origen vegetal, como las que se encuentran en el aceite de oliva, el pescado azul o los frutos secos. También debes aumentar el consumo de vegetales, frutas y verduas mientras moderas el de legumbres, cereales, pasta o cereales. Se recomiendan productos lacteos desnatados y evitar sal o alcohol.
– Evita automedicarte: no tomes hormonas ni otros tratamientos sin supervisión por un médico. Ginecología debe ser parte importante en esta nueva etapa y ellas/os te podrán informar mejor que nadie sobre los cambios que se están produciendo en tu cuerpo y en tus emociones. La administración de estrógenos a dosis bajas y no más de 5 años puede ayudar a aliviar los síntomas de la menopausia, aunque este tratamiento tiene también sus riesgos por lo que la decisión de tomarlo o no debe consensuarse entre sanitario y paciente.
¿Qué puedes hacer para mejorar tu calidad de vida en la menopausia?
Es probable que hayas oído hablar de los fitoestrógenos y de su uso a estas edades. Los fitoestrógenos son extractos naturales de isoflavonas de soja que tienen una actividad estrogénica débil. Pueden tener buena respuesta en pacientes con síntomas de intensidad leve mejorando la clínica. Aunque su efecto es menor que la terapia hormonal, pueden ser una buena opción en mujeres con sintomatología leve-moderada. Al ser productos naturales, no suelen tener efectos secundarios. Si se decanta por esta opción, se aconsejan dosis de 50-80 mg de isoflavonas por comprimido.
Y para terminar esta entrada, un consejo y casi una orden. Tener la menopausia no significa decir adiós a la vida sexual. De hecho el cuidado del sexo a estas edades resulta beneficioso para la salud física y mental de las mujeres. Así que en los próximos días abordaremos este tema: La menopausia y el deseo sexual. Si quieres estar al tanto, suscríbete al boletín de noticias y recibirás en tu correo la notificación del próximo artículo. Compartir salud es regalar vida
Si quieres saber todo sobre la menopausia descárgate la Guía de Práctica Clínica Menopausia de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia
BIBLIOGRAFÍA:
Grupo de trabajo de menopausia y postmenopausia. Guía de práctica clínica sobre la menopausia y postmenopausia. Barcelona: Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, Asociación Española para el Estudio de la Menopausia, Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria y Centro Cochrane Iberoamericano; 2004.
Consulta online
Deja un comentario en la web
Deja una respuesta