Categoría: Te Interesa
Escrito el día 05-junio-2022 por Juan Toral
Puestos de moda durante la pandemia del coronavirus donde se ocuparon horas de tertulia hablando de malas evoluciones, insuficiencia respiratoria y desaturación, lo cierto es que los pulsioxímetros, también conocidos como oxímetros o más coloquialmente como saturímetros, son una herramienta que se utiliza en Medicina para obtener una información que puede ser relevante según el caso.
Los oxímetros de dedo son esos pequeños aparatitos que se ponen en un dedo como si fuera una pinza y en su pantalla aparece el porcentaje del nivel de concentración de oxígeno en sangre y la frecuencia cardiaca (lo que se conoce como pulso). Los pulsioxímetros, junto a los tensiómetros y los glucómetros, son el arsenal de primera línea que algunos pacientes y sobre todo las unidades de triajes de Centros de Salud y Hospitales tienen para medir las constantes vitales de una persona, pudiendo dar información relevante sobre el estado de la persona o la severidad de sus síntomas.
Como acabas de leer, en la pantalla de los oxímetros se refleja el porcentaje del nivel de concentración de oxígeno en sangre, que no es otra cosa que la cantidad de sangre oxigenada que nuestros pulmones mandan a todo nuestro cuerpo a través del torrente circulatorio. Este valor se obtiene a través de una luz infrarroja que atraviesa el dedo, que interpreta dicha saturación. En términos generales, se consideran normales aquellos valores que oscilan entre 96-100%.
Estos aparatos no son invasivos por lo que no hacen ningún daño a la persona que se los pone y puede aportar información relevante sobre el estado respiratorio y la frecuencia cardiaca de una persona. Aunque hay que tener en cuenta que da una información orientativa que no debe de interpretarse de manera aislada ya que influyen la presencia de síntomas como ruidos respiratorios, mocos, dificultad respiratoria o palpitaciones. Por lo tanto, habría que valorar si una persona sana, sin ninguna enfermedad de base, necesita tener uno en casa porque ponerlo de forma rutinaria, puede en alguna ocasión dar un valor algo bajo y generar un nerviosismo innecesario.
Por lo tanto, tener un pulsioxímetro en casa sobre todo estaría indicado en personas con alguna patología pulmonar de base como asma, EPOC o fibrosis quística o problemas de corazón como arritmias. En estos casos, si la persona comienza a presentar síntomas, ya sean palpitaciones, sensación de falta de aire o dificultad respiratoria, saber el nivel de saturación de oxígeno, puede ser un indicador para saber si es necesario acudir o no a la consulta del médico.
Como he dicho anteriormente, en ocasiones el aparato puede reflejar una cifra algo baja, cuando en realidad no hay ningún problema respiratorio. Esto puede pasar si la persona tiene mucho frío y la temperatura de su cuerpo es baja, ya que en las partes distales del cuerpo, como son los dedos, como mecanismo compensatorio, llegaría menos sangre para intentar salvaguardar la temperatura de los órganos vitales, por lo que puede dar un valor más bajo de lo que en realidad sería. Algo parecido puede ocurrir en personas con la manicura hecha, con las uñas pintadas o con productos químicos o barnices en ellas, que pueden enmascarar el resultado y dar cifras alejadas de la realidad. Y también pueden darse errores de interpretación en manos muy sucias, en la que la suciedad en los dedos puede hacer que el aparato capte un nivel más bajo de lo que en realidad es. También tienes que saber que en niños y lactantes, el tradicional oxímetro no suele captar el nivel de saturación o si lo hace, suele dar lugar a valores erróneos, ya que el tamaño de estos dedos no se adapta al del aparato que da errores interpretativos.
Estas cuestiones hay que tenerlas en cuenta porque en ocasiones se puede generar mucho estrés cuando en la pantalla del aparato aparece una cifra por debajo del 96%, pero en realidad ser un valor que nada tiene que ver con es estado respiratorio de la persona. Pero como siempre, en caso de duda, lo ideal es que consultes con tu médico, él/ella mejor que nadie sabrá orientarte.
Consulta online
Deja un comentario en la web
Deja una respuesta