Suscríbete a mi boletín:

Consulta online

Opiniones

¿Qué hacer si doy positivo en un test COVID de farmacia?

Categoría: Te Interesa

Escrito el día 11-mayo-2022 por Juan Toral

De tanto ir de ola en ola, la pandemia de la COVID19 nos ha convalidado a todos el título de surferos. Y es que desde que el 31 de Enero del 2020 se confirmara el primer caso de coronavirus en España (La Gomera), la pandemia ha cambiado tanto nuestras vidas, como la idiosincrasia del virus en sí. 

En la actualidad, la séptima ola vuelve a llenar las salas de espera del médico con cuadros de tos, congestión, fiebre y malestar, pero los protocolos se han ido adaptando a las circunstancias que han mutado casi a la par que las cepas del virus. Y es que, en la actualidad, las políticas sanitarias parecen centrarse en gripalizar al coronavirus. Atrás parecen quedar las morgues improvisadas, las tasas de defunción en las residencias de mayores, el toque de queda, los aplausos de las 20:00h. 

A lo largo de estos meses, la ciencia y la epidemiología han intentado ir adaptándose al conocimiento, variando de esta manera las formas de hacer frente a la situación. Gel hidroalcohólico, mascarillas, distancia social, pruebas PCR, serologías, aislamiento, test de antígenos, vacunas…sin duda, estas palabras han sido introducidas a nuestro diccionario de cabecera.

El caso es que a finales de Marzo, a las puertas de la Semana Santa y coincidiendo con los últimos coletazos de la sexta ola, el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud decidió hacer cambios en la Estrategia de Vigilancia y control del coronavirus, cambiando la necesidad de oficializar los resultados positivos de las pruebas y los aislamientos pertinentes. Esta decisión supuso el portazo a la fase aguda de la pandemia ya que desde el 28 de Marzo la vigilancia ha pasado a centrarse únicamente a los ámbitos y grupos vulnerables (mayores de 60 años, personas inmunodeprimidas y embarazadas), ya sean por su edad, las patologías de base o el puesto de trabajo.

Las razones para este giro a la hora de afrontar la pandemia se centran en varios aspectos: el descenso de la probabilidad de mala evolución en los nuevos casos y los altos niveles de inmunidad alcanzados, a través de la vacunación o de los contagios hasta la fecha.

Lo que no ha cambiado es la recomendación de que si tienes síntomas compatibles, lo ideal será hacerse un test. Ahora que el nuevo protocolo excluye la realización de esta prueba salvo a pacientes vulnerables, puedes ver el precio de los test COVID de farmacia aquí

Ahora bien ¿qué hago si doy positivo en un autotest? Pues la normativa actual dice que los casos confirmados asintomáticos o con sintomatología leve, no necesitan hacer aislamiento y se elimina la cuarentena en los contactos estrechos, aunque sigue recomendándose reducir lo máximos posible las interacciones sociales en los días posteriores. 

Si la persona presenta sintomatología moderada o presenta algún signo de alerta, lo ideal será contactar primero con el número de teléfono habilitado en cada Comunidad Autónoma para una atención más personalizada, quedando siempre la consulta del Médico de Familia disponible para estos casos.

En las primeras olas, la PCR era la prueba por excelencia ya que era mucho más sensible y tenía menos margen de dar negativo cuando la persona estaba contagiada. En la actualidad, aunque en desuso, aún sigue teniendo vigencia por ejemplo en temas fronterizos de viajes internacionales, cuando no se cumplan los requisitos de entrada del país, donde suele ser necesario demostrar el correcto estado del certificado de vacunación; puedes ver cuánto cuesta una PCR aquí.

El paradigma de valoración actual de la COVID ha cambiado. Ha dejado de tener sentido hablar de incidencias acumuladas porque desde hace unas semanas es imposible conocerlo, ya que se ha perdido el registro en una base central y el seguimiento teórico que se le hacía a cada persona con un test positivo. En la actualidad, la pandemia ha pasado a regirse por indicadores asociados a la presión asistencial y esperemos con los dedos cruzados, que en los próximos meses no volvamos a ver como las noticias hablan con cifras desalentadoras.

Consulta online

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Deja un comentario en la web