Categoría: Enfermedades
Escrito el día 27-abril-2017 por Juan Toral
La primavera presume de ser la estación más bonita del año pero para ciertas personas son unos meses duros donde las molestias típicas de la alergia hacen que estos meses sean complicados, los conocidos como “estación del polen”.
Y es que es frecuente escuchar estornudos o ver a personas enganchadas al pañuelo para limpiar los mocos y los ojos que suelen llenarse de lágrimas. Es probable que incluso sea tu caso…o que pronto comiences con estos síntomas así que atent@ que a continuación intentaré explicar porque se produce la rinitis alérgica y sobre todo, qué hacer para aliviar los molestos síntomas.
¿Qué es la rinitis alérgica?
Hay personas que empiezan con síntomas nasales cuando entran en contacto con el polen (aunque también pueden existir otros factores desencadenantes como el polvo). Una persona alérgica cuando entra en contacto con esta sustancia su sistema inmunológico libera ciertas sustancias (histamina) que hace que aparezcan los síntomas.
El polen de las plantas es transportado por el viento y sobre todo en primavera en los días calientes, secos y ventosos son los más propensos para que aparezcan los síntomas.
¿Qué síntomas sufre una persona con rinitis alérgica?
Al entrar en contacto con la sustancia que provoca la alergia aparece picor de nariz, ojos y/o garganta, mucosidad en la nariz, estornudos, ojos llorosos, congestión nasal e incluso sensación de cansancio.
¿Qué hacer para mejorar los síntomas?
Lo primero aunque no sea sencillo será intentar evitar entrar en contacto con los desencadenantes. Es imposible evitarlos totalmente ya que muchos de estos factores desencadenantes están en el ambiente, pero podemos seguir varias medidas como:
– Reducir los ácaros del polvo en el hogar con una buena limpieza: utilizar deshumidificadores para secar el aire de la casa, retirar los muebles y alfombras al limpiar el hogar…
– Evitar la exposición al polen de plantas: hay que tener en cuenta que los días peores serán los calurosos, secos y ventosos donde habrá más polen en el aire. Los días más llevaderos para una persona con alergia serán los húmedos, frescos y lluviosos ya que el polen suele irse al suelo.
– Evitar la exposición al polen de los animales: se puede plantear cambiar el lugar donde duermen y comen las mascotas
– Durante la estación del polen se aconseja permanecer en espacios interiores donde haya aire acondicionado. También se aconseja dormir con las ventanas cerradas y conducir con las ventanillas subidas.
Otra opción que puede ser útil para una persona con rinitis alérgica será realizar lavados nasales para eliminar el moco. Para ello nos vendrá bien utilizar suero fisiológico o agua de mar que podemos elaborar nosotros en casa utilizando 250 ml de agua tibia, media cucharadita de sal y una pizca de bicarbonato de sodio.
En caso de no mejorar pese a estar medidas puede ser necesario acudir a un profesional sanitario para que le mande algún tratamiento. Entre las opciones están los antihistamínicos en forma de pastillas o sprays e incluso pautas de corticoides.
El tratamiento se valorará en función de la intensidad de los síntomas, la edad de la persona y si tiene otras enfermedades como por ejemplo asma.
En ciertos casos puede ser positivo la utilización de vacunas contra las alergias donde de manera controlada se va entrando en contacto con polen para que el propio cuerpo vaya adaptando su respuesta a este alérgeno y haciendo que los síntomas sean cada vez menores.
Consulta online
Deja un comentario en la web
Deja una respuesta